Home
|
Weekly Review
|
Search
|
List Blogs
|
Add Blog
|
Login
Geobulletin
alpha
News from the Geoblogosphere
by Stratigraphy.net
New from Snet:
Lithologs
, a new tool to create lithological/sedimentological logs online..
Blog post recommendation
Los mundos prehistóricos de Willis O'Brien (y III): Obie y los cómics
Obie, visto por Sanjulián
Las películas de Willis O’Brien, como las de su discípulo Ray Harryhausen, han cautivado la imaginación de millones de espectadores, entre ellos cientos de creadores de cómics. Por supuesto, las que más nos interesan son las que incluyen dinosaurios en el reparto. Y como vais a comprobar, sus adaptaciones a viñetas pueden llenar sin problemas un estante en vuestro salón, comenzando por las de
The Lost World
(1925).
The Lost World
, versión de Newman/Kane
Entre otros, la trasvasaron al cómic Paul S.Newman (1924-99)/Gil Kane (1926-2000) en 1960 para Dell Comics), Juan Manuel González Cremona (1934)/José García Pizarro (1934) en 1982 para la colección de Bruguera
Joyas literarias juveniles
#257, con portada de Antonio Bernal (1924-2013), Gray Morrow (1934-2001) en 1993 para
Dinosaur Times
, o en 1996 Don Marquez, que versionó otros relatos de Arthur Conan Doyle protagonizados por el
Professor Challenger
, como
The poison Belt
(1997).
King Kong
según Cravath
King Kong
(1933) es la película más famosa de Obie. Su secuela
Son of King Kong
(1933) fue promocionada antes del estreno con una tira de Glenn Cravath (1897-1964), que la Editorial Cisne de Germán Plaza reaprovechó en un cuadernillo de 1942 completado por Tomás Porto (1918-2003), aunque no fue el primer cómic español que protagonizó el simio gigante, obra de Arlet Clapera -posiblemente con guión de José María Canellas Casals (1902-77)- a mediados de los años 30 en
Rintintín
(1928, Marco), junto a otro de Josep Alloza (1936) en
Boliche
(1936, Sanxo).
King Kong
encogió bajo el lápiz de Calvo
Edmond-François Calvo (1892-1958) publicó una serie en Francia en 1948 donde redujo el tamaño del simio hasta el de un gorila convencional. En México Editorial Orizaba publicó una versión seriada en 1965, reeditada por Ed. Mexico (luego Nama) en 1980 como
El Gorila
(más tarde
El gorila de la selva
), y en 1979 Editorial America publicó
King Kong en el microcosmos
.
King Kong
en erótico revolcón con una tiranosauria (Stout)
El italoamericano Alberto Giolitti (1923-93) adaptó
King Kong
en 1968 para Gold Key. El paleoartista William Stout (1949) dibujó la portada de los #3 y #4 de la serie limitada de la línea “Monster comics"
de Fantagraphics
King Kong
(1991). En 2006 Dustin Weaver (1978) y Dan Parsons realizaron su adaptación para Dark Horse y el siguiente año el británico Andy Briggs (1972) publicó
Kong: King of Skull Island
en Markosia. Boom! Studios explota el mito desde 2016 y Legendary Comics lanzó una miniserie en 2017.
Osamu Tezuka (1928-89) comenzó su carrera realizando unas adaptaciones libres de
King Kong
(1947) o
El mundo perdido
(1948). En
Shonen Magazine
#34 (1967) se publicó una de las diversas versiones manga de la serie producida por Arthur Rankin Jr. y Jules Bass
The
King Kong Show
, que animó Toei y que también inspiró en USA viñetas: “Kong joins the Circus” (1967) fue publicada en
America’s Best TV Comics
(Marvel).
El
Profesor Challenger
no soporta encontrar bichos en el campo (Don Marquez)
Stratigraphy.net
|
Impressum
Ads: